Comparte
Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Patrimonio Cultural de la Nación
04 de septiembre de 2017
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación, se complace en invitar al acto conmemorativo del 196 aniversario de la Independencia de Centro América, en el cual el académico numerario José Molina Calderón dictará la conferencia, “El Mayorazgo del Marqués de Aycinena (1796-1823), una empresa familiar”, el día miércoles 6 de septiembre, a partir de las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia (3a. Avenida 8-35, zona 1)
Una de las empresas familiares establecida en la época colonial, la Casa de Aycinena, se convirtió en uno de los negocios más importantes de finales del siglo XVIII hasta la década de la Independencia de Guatemala.
Esta empresa familiar es la que cuenta con mayor información pública en los más de dos siglos y medio transcurridos desde su fundación. Juan Fermín de Aycinena, su fundador, fue un hombre exitoso en los negocios y decidió que una vez que él falleciera, se mantuviera el patrimonio familiar sin dividirse.
Para ello, estableció el Mayorazgo, que es una figura jurídica que permite perpetuar en la familia la propiedad de los bienes de la empresa familiar.
No se requería un título nobiliario para obtener un Mayorazgo.
Don Juan Fermín utilizó el nombre y título de Marqués de Aycinena, que le fue concedido por el Rey Carlos III de España el lunes 10 de febrero de 1783, 38 años antes de la independencia de Guatemala en 1821.
En la conferencia se analizará el contenido del Mayorazgo, que estuvo vigente de 1796 a 1823, cuando la Asamblea Nacional Constituyente que formó la Federación de Centroamérica, canceló la vigencia de los mayorazgos. Asimismo, se dará a conocer la forma en que se hizo la sucesión generacional a lo largo del siglo XIX, después de que el patrimonio familiar disminuyó por las expropiaciones y confiscaciones que sufrió la Casa de Aycinena con posterioridad a la guerra civil de 1827 a 1829. El patrimonio aumentó en 1833 por la compra de la hacienda El Naranjo de 72 caballerías de extensión. Los mayorazgos se suprimieron en España e Indias por la Ley Desvinculadora de 1820.
José Molina Calderón es Economista graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, con experiencia en investigación económica en el Banco de Guatemala de 1961 a 1969. Ha ocupado cargos ejecutivos y de dirección en empresas lucrativas y no lucrativas. Desde 1985 publica la columna semanal “Economía para Todos”, en el diario Prensa Libre. Ha publicado los siguientes libros: De Trapiche a Ingenio. La aventura de una empresa familiar; una historia de la banca bajo el título Un siglo y seis lustros de banca, bancos y banqueros (1877-2007); Aspectos económicos de las Constituciones de Guatemala (1812-2012). Desde el año 2010 es miembro numerario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y actualmente forma parte de su Junta Directiva.
Se invita al público interesado en asistir. La entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos frente a la Academia.