EL ARTE DE CONDUCIR LA JUSTICIA

¿Qué es un gestor cultural?
enero 30, 2018
Proyectos Ultravioleta presenta exposición “Cuando despertó”
febrero 1, 2018

Escribe:
Dr. Daniel Matul
Investigador y gestor cultural
Tomado de Facebook
31 de enero de 2018

Atendiendo a la invitación del Doctor Francisco Monterroso Mayorga, para compartir algunas ideas acerca del Sistema Jurídico Maya, oportuno es recordar que nuestro crecimiento educativo transcurre en procesos donde no se enseña que la realidad es un concepto culturalmente situado. Lo que es real para una cultura no puede serlo para otra. Por ejemplo, las ciencias mayas consideran la existencia íntimamente relacionada: Universo-naturaleza-humanidad. No puede haber vida separada, cada manifestación de la naturaleza es parte integrante de la totalidad.

De esta manera el ordenamiento social, en analogía con la pauta fraterna del universo, busca vivir en armonía con los ritmos cósmicos, siendo Vida, Libertad y Dignidad, valores básicos socialmente procesados que en el encuentro ciudadano, generan un modo de realización conjunta acerca de lo bueno: antes de la vida no hay nada más importantes que la vida, después de la vida no hay nada más importante que la vida. Precisamente el episodio jurídico se fundamenta en la ética de la razón comunicativa, por tanto el derecho, en vez de coacción, se manifiesta diálogo en carácter multirreferencial: complejidad, armonía, consenso, conciliación, prevención, dinamismo, reparación, restauración del equilibrio perdido.

Esta forma de comprender la realidad indica diferencia con el pensamiento oficial vigente, proveniente de Europa. La lógica que argumenta el derecho de occidente se denomina Lógica del Tercer Excluido o Lógica Binaria: los hechos son verdaderos o son falsos. En tanto la lógica del Sistema Jurídico Maya se reconoce como lógica ternaria o del tercer incluido: los hechos pueden ser verdaderos, falsos e inciertos. El elemento de incertidumbre, como bien lo apunta Javier Maskín, no solamente es un criterio de verdad, sino además es un criterio de belleza, entonces el derecho se convierte en el arte de conducir espiritualmente la justicia.

Nunca podríamos decir que el derecho maya es mejor que el de la cultura de occidente. Lo que si podemos afirmar es que sencillamente es otro. Quizá en la pluralidad compleja de nuestra Guatemala, las ciencias de la complejidad, las diversas cosmovisiones y la transdiciplinariedad nos permitan llegar a la comprensión de que el imperativo consiste en buscar la unidad del conocimiento para generar nuestro propio derecho nacional. ¿Hasta Cuándo? ¿A qué Costo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *