Comparte
Academia de Geografía e Historia de Guatemala
07 de agosto de 2017
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación, se complace en invitar a la conferencia ilustrada, “La homilía de fray Antonio de Loyola con motivo de la consagración de la imagen de la Cofradía de Jesús Nazareno del Templo de Nuestra Señora de La Merced. Santiago de Guatemala, 6 de agosto de 1717”, con la participación del Dr. Gerardo Ramírez Samayoa y fray José Zaporta Pallarés, O. de M.La misma se desarrollará el miércoles 9 de agosto, a partir de las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia ubicada en la 3a. Avenida 8-35, zona 1.
En conmemoración del tricentenario de la consagración de Jesús Nazareno del templo de nuestra Señora de la Merced, efectuada el 5 de agosto de 1717, presentamos uno de los momentos trascendentales del rito, como fue la prédica del sermón el día siguiente, 6 de agosto, con el que se clausuró la actividad. Como era normal en las conmemoraciones religiosas barrocas la oratoria sagrada era parte de las mismas, la preparación teológica de cada predicador era puesta a prueba en cada sermón, por así decirlo, en un pugilato teológico de oradores, dando cada uno lo mejor que tenía; citas a los santos padres, teólogos y sobre todo conocimiento de la Sagrada Escritura.
Los argumentos que constituían el alma del párrafo y el sentido de la idea, estaban escritos o pronunciados en latín, algunos en latín clásico, que en definitiva el pueblo llano, aunque no lo entendía se fascinaba con escucharlos. La fiesta barroca estaba formada de eventos en los que los gestos, la teatralidad y la palabra eran sus principales componentes. Es dentro de ese marco en que este sermón se cataloga. Aunque hay pequeñas publicaciones con partes mínimas del mismo, hasta la fecha no se ha conocido a cabalidad, situación que hemos solucionado paleografiando el facsímil del documento y analizándolo desde el punto de vista de un historiador laico y uno mercedario.
En esa época el predicador Antonio de Loyola era “Regente de estudios del convento de Nuestra Señora de la Merced”, cabeza de la provincia de la “Presentación de Nuestra Señora”, extensa red de conventos que abarcaba desde Chiapas hasta Nicaragua. Además, era examinador sinodal del obispado de Santiago de Guatemala. La celebración de la fiesta de la Transfiguración del Señor tuvo su razón de ser y agudamente el predicador tomó este misterio como el tema en torno al cual encajará el rito que acababa de celebrarse; el Nazareno ya no sería el mismo. “Está transfigurado”. La idea de efectuar esta actividad en conjunto es recordar ante todo la realidad histórica que representó la imagen durante la colonia a partir del siglo XVIII y que el carisma del Nazareno es el carisma mercedario, realidad que nadie podrá cambiar, y por ello tiene todas sus improntas resumidas y señaladas en este complejo y alambicado sermón.
El Dr. Gerardo Ramírez Samayoa es licenciado en historia, miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, con dedicación al período colonial, ha escrito varios trabajos sobre las cofradías y sus relaciones con la sociedad colonial, con extensos estudios sobre la historia de la cofradía mercedaria.
Fr. José Zaporta Pallarés, O. de M. es licenciado en Teología por la Universidad Francisco Marroquín. Es autor de la reciente obra Capítulos Provinciales de la Orden de la Merced en el Reino de Guatemala (1650- 1754). Desde su llegada a Guatemala en 1970 se propuso con gran entusiasmo recuperar la trayectoria de la Orden de la Merced en el área centroamericana, que se conserva dispersa en numerosos archivos parroquiales, fruto de ese empeño ha sido la publicación de varios libros y artículos acerca de la historia de la orden mercedaria en el Reino de Guatemala. Se invita al público interesado en asistir.
La entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos frente a la Academia.