Conferencia anuncia la Academia de Geografía e Historia de Guatemala

Invitación a participar en Juegos Florales de Coatepeque
febrero 20, 2017
¿CÓMO NO ME PERSUADIRÉ?
febrero 21, 2017

Compartido por:
Secretaría de la
AGHG.

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala Patrimonio Cultural de la Nación  se complace en invitar a la conferencia ilustrada,  “Las rutas entre Guatemala y Acajutla desde la época prehispánica a la colonial”,  que dictará el académico de número René Johnston Aguilar, el miércoles 22 de febrero de 2017, a partir de las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia (3a. Avenida 8-35, zona 1)

Se describirán cómo algunas de las rutas prehispánicas fueron utilizadas en la conquista y posteriormente como caminos coloniales, en particular aquellas que se utilizaban para el intercambio de bienes y personas entre la capital del reino y el puerto de Acajutla. Estas rutas sirvieron para controlar el comercio, en ellas hubo asentamientos prehispánicos, algunos de los cuales fueron posteriormente transformados en pueblos por medio de las reducciones.

Varias de estas rutas y pueblos coloniales aún perviven, incluso algunas siguen utilizándose y algunos de esos pueblos han sobrevivido hasta la actualidad, pero otros desaparecieron por razones específicas. La ruta a Acajutla varió a través del tiempo. De Santiago de Guatemala salía en dos direcciones, pero con el traslado hacia la Nueva Guatemala de la Asunción surgieron otras.

Se darán a conocer las rutas, poblaciones, etnias, condiciones de los caminos, sistemas de transporte y todo aquello que se considere importante de describir. El conferencista cree que una de las razones para fundar las ciudades de Santiago de Guatemala y la Nueva Guatemala en los sitios seleccionados fue porque desde épocas prehispánicas eran centros de rutas que las conectaban con los asentamientos poblacionales, agrícolas y redes de comunicación terrestres a corta y larga distancia hacia todas las regiones de la del reino y hacia Nueva España, así como las comunicaciones fluviales y marítimas, incluyendo el puerto de Acajutla.

René Johnston Aguilar es licenciado en Historia y en Arqueología por la Universidad del Valle de Guatemala y candidato a doctor en historia en la Universidad de Navarra, España, en donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en investigación de historia moderna. Es miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, habiendo ingresado el 29 de mayo de 2002, con su trabajo “La Real Fábrica de Pólvora en Santiago de Guatemala”.

Como producto de sus investigaciones ha publicado artículos en la revista Anales de la Academia, la mayoría de ellos relacionados con la historia colonial. Se invita al público interesado. La entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos frente a la Academia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *