Ciclos de Formación en Gestión Cultural -5 de 11-

Primer Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional se presenta el 9 de febrero
enero 31, 2017
Hombres de Maíz, nueva lectura en Comunidad de Lectores
febrero 1, 2017

Resultado de imagen para museo arqueologia y etnologia guatemalaTexto preparado por
Prof. M.A. Martín Fernández Ordóñez
Taller de formación en Gestión Cultural

Muchos críticos consideran que la gente no puede ser privada de su propiedad como una condición de libertad. Estos son derechos consistentes con los de propiedad, pero aun así existe potencial para conflicto con leyes que miren por una legislación de propiedad sobre antigüedades, pinturas, escultura y otros objetos considerados “patrimonio cultural”.

Temas para discusión:
  1. ¿Es el hombre realmente libre de viajar y mudarse por el mundo si no puede llevar consigo bienes considerados patrimonio cultural de una nación?
  2. ¿Qué debe prevalecer, el derecho a la propiedad privada o la protección del patrimonio de una nación?
  3. ¿Hasta dónde termina la propiedad privada e inicia el interés/propiedad nacional relacionado con objetos considerados patrimonio cultural?
  4. ¿Hasta dónde debería intervenir el estado en el comercio de obras de arte/arqueológicas?
  5. ¿Qué hay respecto a las piezas patrimoniales sacadas de países con destino a colecciones privadas o públicas, si por desinterés nacional corren el riesgo de destrucción?

El coleccionista regularmente garantiza su tutela, estudio, posible restauración y conservación.

Guatemala: Algunos antecedentes de la legislación cultural vigente., Creación de instituciones y de leyes específicas.

Período 1797-1900

1797: Nacimiento de las primeras entidades que dieron origen a las instituciones que hoy conforman el Ministerio Cultura y Deportes: comienza a funcionar el primer Museo Nacional que posteriormente se convirtió en el Museo de Arqueología y Etnología.

Ya en esa época existía un museo orientado hacia lo natural y las artesanías, que son un antecedente del Museo de Historia Natural y de las primeras exposiciones de artesanía.

1846 Mediante Acuerdo del 22 de octubre de 1846, el Gobierno creó el Archivo General. Entre sus principales tareas estuvo la de clasificar todos los expedientes, libros y papeles que se hallaban en la Administración General, incluyendo los que constituían el Archivo de la Antigua Capitanía General hasta los de las distintas corporaciones existentes en aquella época (Posteriormente, en 1968, se le denominó Archivo General de Centroamérica).

1867: Se funda el Museo Nacional de Historia, teniendo como sede el Palacio de la Reforma. En

1934: se le asoció a las Bellas Artes, denominándosele Museo de Historia y Bellas Artes. Posteriormente, por un acuerdo gubernativo en 1962, fue separado en dos museos: Museo Nacional de Arte Moderno y Museo Nacional de Historia.

Resultado de imagen para conservatorio nacional de musica guatemala1875: Nace un establecimiento artístico con el nombre de “Conservatorio”, ubicado en el convento de Santo Domingo, pero es clausurado en 1877. Luego en 1880, por Acuerdo Gubernativo de ese mismo año, se determina la reorganización del Conservatorio, dándosele carácter estatal y con potestad para comprender una serie de medidas. (Actualmente Conservatorio Nacional de Música y Artes Escénicas)

1879: El General Justo Rufino Barrios emitió el Acuerdo de fundación de la Biblioteca Pública de Guatemala, como una dependencia del Ministerio de Instrucción Pública. Allí fueron reunidos los libros que pertenecían a los conventos y a la Sociedad Económica de Amigos del País.

En el año de 1885 se emite el reglamento de Sala de Lectura anexa a la Biblioteca. En el transcurso de los años ha ocupado distintos locales, hasta 1956 cuando se inauguró el edificio que ocupa actualmente.

1901-1943:

1920: El 10 de mayo se organiza la Academia de Dibujo y Pintura. Debido a su deficiente infraestructura física y a la escasez de recursos, es clausurada en noviembre de ese mismo año, pero reabre en julio de 1921 con mejores instalaciones.

1935: Se crea el Museo de Arte Colonial por iniciativa de un grupo de personalidades de la ciudad de Antigua Guatemala.

1950: El Instituto de Antropología e Historia se hace cargo de este instituto, y rehabilita el edificio, reorganiza el Museo y abre todas sus salas, 10 en total. Hoy día es dependencia de la Dirección General de Culturas y Artes del Ministerio de Cultura y Deportes.

El 19 de julio de 1940 se aprueban por Acuerdo Presidencial los programas de estudio de la Academia de Bellas Artes.

1941: Se funda el Taller Nacional de Grabados en Acero (Donde se imprimía papel moneda y especies fiscales)

1942 Se funda el Coro Nacional durante el gobierno del Gral. Jorge Ubico.

Resultado de imagen para escuela nacional de artes plasticas guatemala1947: Se reorganiza la Academia, ahora con el nombre de Escuela Nacional de Artes Plásticas y en los años siguientes se aprueban nuevo plan de estudios, programas y reglamentos. También se funda el Taller de Grabado.

1965: Se emite la Ley Orgánica de Educación Nacional (Decreto Ley 317), mediante la cual la Escuela pasa a formar parte de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, estableciéndosele nuevo Reglamento General y planes de estudio. Con motivo de la celebración del cincuentenario de dicha Escuela se inició la construcción del actual edificio, el que empezó a funcionar en 1975. Actualmente es dependencia de la Dirección General de Culturas y Artes del Ministerio de Cultura y Deportes.

Período 1944-1955

1944: A la Orquesta Progresista, que existía aproximadamente hacía 10 años, se le dio el nombre de Orquesta Sinfónica Nacional. En 1946 se hace oficial su fundación y se integra con 70 músicos.

Por un Acuerdo Gubernativo de 1945 quedó fundado el Instituto Indigenista Nacional.      El 1 de septiembre de ese año comenzó a funcionar, afiliado al Instituto Indigenista Interamericano como sede en México. Este instituto desapareció oficialmente en 1993.

1946: El 23 de febrero de 1946, mediante Acuerdo Gubernativo No. 22, se crea el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, asignándosele como atribuciones: el mejoramiento de la organización y administración de los museos, la coordinación de los organismos que para ese momento controlaban la riqueza arqueológica, y también el inicio e impulso de estudios etnográficos y folklóricos y la profundización de la investigación histórica.

1948: Por Acuerdo Gubernativo No. 348 del Ministerio de Educación Pública, se toma la decisión de formar el Ballet Nacional de Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *