Ciclos de Formación en Gestión Cultural -2 de 11-

Comunidad de Lectores invita a próxima actividad
enero 25, 2017
Significado y valor del Ajq’ij
enero 27, 2017

Rabinal Achí, danza precolombina

Texto preparado por
Prof. M.A. Martín Fernández Ordóñez
Taller de formación en Gestión Cultural

Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El “patrimonio cultural inmaterial”,  se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:

  1. a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;
  2. b) artes del espectáculo;
  3. c) usos sociales, rituales y actos festivos;
  4. d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
  5. e) técnicas artesanales tradicionales.

Rabinal Achí, danza precolombina

Lista Mundial del Patrimonio Inmaterial: Guatemala

  1. Lenguaje, danza y música de los garífunas: (Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua) Originalmente proclamado en 2001. Incorporado en la Lista Representativa el 4 de Noviembre de 2008
  2. La tradición del teatro bailado del Rabinal Achí. Originalmente proclamado en 2005 Incorporado a la Lista Representativa el 4 de Noviembre de 2008

Recibió el premio Sheikh Zayed Bin Sultan al Nahyan (Por parte de los Emiratos Árabes Unidos) Programas Educativos

Los Estados Partes en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, por todos los medios apropiados, y sobre todo mediante programas de educación y de información, harán todo lo posible por estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural.

Se obligarán a informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese patrimonio y de las actividades emprendidas en aplicación de dicha Convención.

Otras definiciones relacionas al concepto de Patrimonio Cultural

Tutela: La tutela consiste en el ejercicio de las funciones y actividades bien fundamentadas, dirigidas a garantizar la protección y la conservación del patrimonio cultural para el goce público.

Registro documentado de la historia de una comunidad.     00(Buenabaj Momostenango, Totonicapán)

Valorización: La valorización consiste en el ejercicio de las funciones y actividades dirigidas a promover el conocimiento del patrimonio cultural y a asegurar las mejores condiciones de utilización y goce público del patrimonio mismo. La valorización comprende también la promoción y el sostenimiento de intervenciones de conservación del patrimonio cultural.

Conservación: Es propiciar la permanencia de una estructura en su estado actual mediante la prevención de ulteriores cambios y deterioros, utilizando los materiales tradicionales. Impone el permanente mantenimiento del monumento y requiere se le asigne una función útil a la sociedad que no altere su naturaleza y que sea digna de su categoría estética e histórica. Es el proceso de salvación que debe aplicarse como regla general.

Prevención: Por prevención se entiende el complejo de actividades idóneas para limitar las situaciones de riesgo conectadas al bien cultural en su contexto.

Manutención: Por manutención se entiende el complejo de las actividades y de las intervenciones destinadas al control de las condiciones del bien cultural y al mantenimiento de la integridad, de la eficiencia funcional y de la identidad del bien y de sus partes.

Restauración: Por restauración se entiende la intervención directa sobre el bien a través de un complejo de operaciones destinadas a la integridad material y a la recuperación del bien mismo, a la protección y a la transmisión de sus valores culturales. En el caso de los bienes inmuebles situados en las zonas declaradas en riesgo sísmico, la restauración comprende la intervención de mejoramiento estructural. La restauración abarca un inmenso abanico de intereses y por lo tanto de disciplinas especializadas.

La restauración es una disciplina muy completa, considerada por muchos como casi una ciencia. El currículum incluye además de los conocimientos de las técnicas artísticas, conocimientos de física, química aplicada, climatología, etc. En la práctica, y a pesar de lo minucioso y especializado del trabajo, es una disciplina generalmente poco valorada y por consiguiente mal remunerada (Principalmente en Europa)

La noción de patrimonio cultural va íntimamente ligada al nacimiento de los museos en Europa. La idea de museo moderno nació en el siglo XVIII. Surgió de la idea que el arte ya no pertenece solamente al príncipe sino a una colectividad.

Los museos se originaron de las donaciones y nacionalizaciones de colecciones principescas y eclesiásticas.

Entre los precedentes más antiguos del museo actual son los Uffizi en Florencia. El edificio fue construido en 1563 para albergar oficinas públicas y en 1769 Pedro Leopoldo de Lorena abrió la galería al público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *