Breve historia de la danza del venado

Astronomía maya se podrá aprecia en videos desde internet
marzo 10, 2020
Pueblo Poqomchi´ preserva su cultura mediante el tejido, gracias a ADESCA
marzo 12, 2020

Por
Pedro Camajá
Ponente beneficiario
Proyectos de ADESCA
11 de marzo de 2020

La danza DEL VENADO fue rescatada y recreada en el año 1944 al 45 para su presentación por mi difunto padre ANDRÉS CAMAJA PEREZ.

Había desaparecido en los años 1880 aproximadamente. Y aunque habían esfuerzos por rescatarla y  mantenerla, se fue debilitando, más en los tiempos del conflicto armado.

Viendo esa debilidad en el año 2002 al 2003 opte por inculcárselos a los niños fruto de mi semillero.  Muchos jóvenes y padres de familia en la actualidad danzan con los grandes, con los que conocen y preservan este baile.

Quiero dejar constancia escrita de este baile, por lo que ya tengo un libro que registra todos los aspectos de la danza del venado. La idea es distribuir en una ocasión especial,  100 ejemplares, proyecto que tengo desde hace como 2 años pero por falta de recursos, no se ha distribuido como es mi deseo.

La historia del baile data desde el tiempo de los mayas, que le rendían tributo a la madre Ixquiel donde los señores salían a cazar un venado razón por la cual en mi pueblo, CUNEN,  aun se lleva a cabo una danza muy antigua donde los personajes se visten de ropa vieja, pero vieja para su ofrenda.

Ya en tiempo de los españoles trajeron a la imagen de la Virgen María que según la biblia Quiché es la misma Ixquiel, donde los españoles o cegales, ya en la danza, quieren hacer lo mismo –cazar al masat o venado-  pero no pueden lograrlo.

En el argumento de la danza, se enteran de que hay un viejito cazador de nombre Gaspar especialista para elaborar trampas, y es así como recurren a solicitar sus servicios para el mismo fin. Pero dentro del grupo hay uno más salido de razón por la cual los manda a la porra. Pero ellos convencen a  don Gaspar, quien les pide material para su ceremonia.

Este material consiste en estoraque, incienso, etc., hasta un poco de pozol hacen para su ceremonia y se dirigen a la cacería. Previo ofrecen cuidarle a la mujer pero ella se ofrece a llevarle el bastimento a su marido, para hacerle compañía.

Dentro del proceso el anciano pregunta el nombre de los perros, a lo que le indican que uno se llama “Flor de olla” y el otro, “Flor de laja”. Ordena que dejen un perro para él y el otro para su Chavelita que es el nombre de la mujer, pero de ver la importancia del evento se ofrecen los animales salvajes: el león y el tigre, a lo que se suman también los monos para acompañarlos y así poder ayudar a los perros.

Ya habiendo casados a los 6 venados,  2 machos, 2 hembras y 2 crías ya teniéndolos a todos, a los animales salvajes el león y el tigre,  se les antoja llevarse a las 2 crías para devorarlas.

Es por eso que salen todos otra vez hasta recuperara los dos venaditos, y con la ayuda de los 2 perros, los 2 monos, el viejito y su Chavela logran el propósito, para la ofrenda.

Esta danza del Venado se practica en el municipio de Cunén, Quiché, y actualmente se está transmitiendo a grupos de niños, que están practicando y revitalizando dicho baile tradicional.

**Pedro Camajá fue beneficiario de un proyecto presentado a ADESCA, para dotar de trajes de la danza del Venado, a un grupo de niños que preservan este baile en Cunén, Quiché, para mantener así la tradición del baile y la preservación de uno de sus elementos de identidad cultural

3 Comments

  1. Zucely dice:

    Excelente me encantó

  2. Ruben dice:

    Buen día, abra alguna forma de contactar a Pedro Camajá, soy estudiante de danza de la escuela superior de arte de la universidad de san Carlos de Guatemala. y como parte de una clase debemos investigar y analizar una danza de Guatemala y yo escogí la danza del venado ya que es una de las danzas mas valiosas y con menor información que existen.
    Quisiera contactarme con el para pedir su apoyo en mi investigación.

    desde ya gracias por la ayuda.

    • Marco Tulio Monzon dice:

      Por favaor contacte al señor Santos Crispino Coc, al tel: 33412967
      Èl acaba de desarrollar un proyecto respecto al vaile del Venado, en Uspantàn, Quichè.
      espero le sirva la informaciòn.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *