Compartido por:
Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Patrimonio Cultural de la Nación
19 de febrero de 2018
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación, se complace en invitarle a la conferencia, “De cara a la barbarie: el viaje a Nicaragua de José Batres Montúfar”, por el doctor Ricardo Ernesto Roque Baldovinos.
La conferencia se impartirá el próximo miércoles 21 de febrero, a partir de las 18:15 horas en el Auditorio de la Academia ubicado en la 3a. Avenida 8-35, zona 1.
José Batres Montúfar (1809-1844) es una figura consagrada en el canon literario centroamericano. Suele verse como uno de los representantes del romanticismo; pasando por alto, que su obra tiene más afinidades con la estética neoclásica y la filosofía estoica. Una de sus obras más conocidas, el poema “San Juan”, se lee como anticipación del telurismo de comienzos del siglo veinte.
La presente ponencia propone verlo, más bien, como la culminación de una búsqueda literaria, que se puede rastrear ya en la correspondencia que el autor redacta en 1837, a lo largo de su participación en una expedición para explorar el trazado de un futuro canal interoceánico a través de Nicaragua. Más allá del dato histórico-biográfico, se reconstruye el itinerario de una escritura del yo que opera demarcaciones relevantes para entender los procesos de subjetivación letrada en el marco de la formación de las naciones modernas centroamericanas. Dicho ejercicio permite al autor, en un momento de aguda crisis política y personal, redefinir su identidad, afirmar su pertenencia colectiva y manifestar sus convicciones sobre la escritura literaria que se requiere para hacer sentido de su tiempo.
Ricardo Ernesto Roque Baldovinos obtuvo los títulos de Doctor en Literaturas Hispánicas y de Maestría sobre Literatura Comparada por la Universidad de Minnesota. Es Licenciado en Letras por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de San Salvador, en donde es catedrático titular desde 1993. Ha asistido a congresos nacionales e internacionales sobre Literatura Centroamericana y temas afines.
Entre sus publicaciones podemos mencionar El cielo de lo ideal, literatura y modernización en El Salvador (1860-1920), Niños de un planeta extraño y Arte y Parte, además de numerosos artículos y traducciones.
Se invita al público interesado en asistir. La entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos frente a la Academia.