ADESCA apoya comunidades con ejecución de proyectos culturales -2 de 5-

ADESCA apoya comunidades con ejecución de proyectos culturales -1 de 5-
enero 16, 2017
Por un desarrollo de la arqueología preventiva en Centroamérica
enero 17, 2017

Los proyectos que fueron atendidos durante el año 2016, han logrado un importante impacto en las comunidades en que se ejecutaron, dando como resultado una positiva participación de la población en su propio desarrollo cultural.

Marimba Alma de mi Pueblo, Parcelamiento Xalbal, Ixcán, Quiche. Parcelamiento Xalbal, Ixcán, Quiché

El proyecto tuvo como objetivo ampliar los conocimientos en la juventud sobre la cultura, fomentando la música de marimba doble e instrumentos de viento, percusión y cuerda desde la cultura maya. Alcanzado como resultado la participación de setenta y dos alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, finalizando con la conformación de dos grupos de jóvenes y un grupo de adultos que interpretan varias composiciones de música ancestral utilizando la marimba doble y los instrumentos musicales adquiridos con el financiamiento otorgado.

Academia Cultural de Marimbas. Aldea China Ichab, Cobán, Alta Verapaz

Se apoyó la creación de la academia Cultural de Marimbas para rescatar, difundir, fomentar y desarrollar la enseñanza-aprendizaje de la ejecución de los instrumentos autóctonos y valorar la importancia del instrumento musical la Marimba como un símbolo patrio, en la aldea China Ichab, a través del financiamiento para la adquisición de un juego de marimba doble. Durante la ejecución del proyecto se logró la participación de cincuenta y cuatro alumnos, entre niños, jóvenes y adultos.

Proyecto: “PAULO ALVARADO: El Violonchelo guatemalteco” Guatemala, ciudad capital.

El proyecto tuvo como finalidad, dar a conocer la música guatemalteca a través de la grabación de un disco master que contiene quince (15) composiciones de música guatemalteca de violonchelo y piano, y la reproducción de mil quinientas (1,500) copias, las cuales fueron distribuidas a centros de cultura, escuelas, academias y conservatorio nacional de música para que sean utilizados como material de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje artístico.

Además, por medio de un conversatorio, tres charlas y entrevistas en prensa escrita, se dio a conocer el contenido del disco y se promovió el fortalecimiento de la identidad y la pertinencia en la educación musical nacional. Previo a la grabación del disco, se realizó una investigación sobre música guatemalteca escrita para violonchelo y piano y la digitalización de las partituras respectivas.

Fortalecimiento del programa de vientos con enfoque en flauta dulce el Centro de Desarrollo Artístico Infantil en San Juan Sacatepéquez. Comunidad Zet, San Juan Sacatepéquez.

Se contribuyó en la implementación de un programa de enseñanza de flauta dulce en el Centro de Desarrollo Artístico Infantil, de la comunidad Zet de San Juan Sacatepéquez, por medio del financiamiento para la adquisición de cincuenta (50) flautas Soprano, veinticinco (25) flautas Sopranino, dos (2) flautas Contralto, dos flautas Tenor y dos (2) flautas Bajo, con lo cual se logró beneficiar a 26 niños y padres de familia quienes fueron capacitados con la metodología Suzuki, la cual consiste en el aprendizaje de la respiración, musicalidad, preparación del oído, posición y embocadura, logrando interpretar diferentes melodías con este instrumento, tanto en forma individual y grupal, garantizando el desarrollo de diversas habilidades motoras, sensoriales y emocionales en los niños participantes.

Adquisición de Marimba e Instrumentos Musicales Autóctonos. Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

Se contribuyó a conservar las expresiones artísticas musicales tradicionales del municipio de Santo Domingo Xenacoj, departamento de Sacatepéquez, por medio de la iniciación de un grupo de veintidós jóvenes, quienes por medio de la adquisición de un juego de marimba, tambor, pedestal, palos de lluvia, chinchines, caparazón de tortuga y ocarinas, aprendieron a interpretar melodías para el acompañamiento de las danzas tradicionales del Grupo Cultural de Danzas Mayas Nakoj, en presentaciones públicas a nivel local y naciona

Además, se logró la apertura de un espacio de enseñanza y aprendizaje para la niñez y adolescencia de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, con el cual se pretende enseñar las diferentes danzas y sones originarios de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, para contribuir a su preservación y difusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *