Escribe
Licda. Carmen Gularte
Ex directora Administrativa de ADESCA
21 de mayo de 2018
Claro que sí, hay tantas y tantas comunidades que han sido apoyadas en las diversas inquietudes y diversas disciplinas de trabajo, tantos aportes de las Comisiones de Selección de Proyectos, del Consejo de Administración y del equipo técnico de trabajo, con respecto a las propuestas de las comunidades culturales del país que sin duda, con ello hemos hecho realidad las palabras del Doctor Texeira, Catedrático de Gestión Cultural en la Universidad de Gerona España, en relación a que “La cultura es una larga conversación entre dos que se enriquecen”
¡¡Cuánto necesitamos dialogar en Guatemala!!
Invito a las autoridades a promover la sistematización del trabajo y a escribir sobre ese diálogo de tantos años, desde su creación, implementación y desarrollo. En el Décimo Aniversario, Irene Piedra Santa escribió sobre cómo surgió la Ley.
Coincido con las similitudes en cuanto a los conceptos de “Cultura Viva” que ya se trabajan en América del Sur, no obstante considero que la Ley de ADESCA es pionera; y sigue siendo particular e ingeniosa por su naturaleza y espíritu al dar acceso estricto y flexiblemente humano a la vez, como fue calificado en uno de los discursos, en la entrega del Premio “Bartolomé de las Casas” en Casa de América en Madrid.
Por ello debe prevalecer la sensibilidad a la diversidad cultural, a las expresiones del arte, a los artistas, creadores y portadores de tradiciones. Considerar siempre el grado de participación de la sociedad civil, comunidad cultural y su proyección a nivel nacional.
¡¡¡Entusiasmo y profesionalismo debe ser la constante!!! ADESCA, institución tan querida y de tanta enseñanza para mí.
Saludos y felicitaciones a todos lo que hacen posible su diario vivir.
Referencia: Cultura Vivas Comunitarias en Brasil y ley de creación de ADESCA