Por:
Lester Homero Godínez
Licenciado en Música
Miembro de la
Red nacional de Gestores Culturales
A propósito de un comentario aparecido en Facebook, sobre el origen de la marimba, expongo dos hipótesis, respecto a este tema, en el que se explica algo sobre los cuestionamientos que han existido al respecto, lo que se trata más ampliamente en mi libro La Marimba, un estudio Histórico, Organológico y Cultural, el cual les invito a leer.
HIPÓTESIS AMERICANAS 1. Dos de la hipótesis que plantean un origen mesoamericano de la marimba son la sostenida por Marcial Armas Lara, relacionada con un códice «de origen maya» y la otra, sostenida por el historiador Mariano López Mayorical, ambas mencionadas ampliamente en el libro La Marimba, un estudio Histórico, Organológico y Cultural, resultando imposible reproducir aquí todo lo relacionado con ambas posiciones, razón por la cual invito a leer mi libro, antes de seguir dando palos de ciego.
La primera, referida al Códice de la Marimba, copio literalmente lo expresado por Armas Lara: «Tras muchos años de búsqueda de algún documento o algo que identificara y justificara la ‘propiedad’ de la marimba a Guatemala, tras larga investigación logré saber que los grandes sacerdotes de la raza autóctona, tenían pruebas fehacientes que la marimba era americana; al fin logré encontrar el documento deseado, luego me quedó la tarea de convencer a los dignatarios mayas-quichés que me permitieran copiar las pruebas, lo que logré en mayo de 1958.El documento consiste en un fragmento de códice donde un dios tañe la ‘marimba de brazo’, códice que copié fielmente para poner a la vista del mundo la prueba que acredita que ‘la marimba es de Guatemala’.
Desgraciadamente este documento no pudimos obtenerlo para exhibirlo en nuestro museo arqueológico, porque volvió a quedar en manos de los sacerdotes indígenas, ya que solamente me lo proporcionaron para copiarlo.» (sic)
Por lo tanto, NO EXISTE la evidencia concreta que eventualmente sostendría esta hipótesis.
TESIS AMERICANAS 2. La segunda de las hipótesis (que hay otras más, entre ellas la sostenida por los chiapanecos referida al Yolotli), sostenida por el historiador Mariano López Mayorical, se trata de un Vaso Ceremonial de cerámica polícroma procedente del sitio arqueológico de Ratinlinxul en la región de Chamá, Alta Verapaz, Guatemala, actualmente, según afirma Carlos Ramiro Asturias, en el Museo de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, bajo el código NA 11701. La hipótesis de interpretación del grabado del referido vaso, fue presentada inicialmente por el historiador Mariano López Mayorical de la siguiente manera:
“Es mi opinión que la secuencia o segmentos completos del grabado, representados en el vaso, están claramente identificados: ‘Un desfile arcaico ceremonial, que comprende misticismo, armonizado en cortejo de intérpretes musicales, portadores de originales instrumentos, entre los cuales sobresalen tres ampliamente figurados: sonajas (nombre quiché [sic] del instrumento) conteniendo pequeños pedruscos o semillas, en frutos de güira (morro, familia de las bignoniáceas), jícaras, tecomates…; Un conductor que acarrea por la espalda un tablado de ‘Ojom’ (marimba) y se exhiben los tapados de cintura con pieles de Jaguar; los que les siguen son músicos trompetistas, deduciéndose, en el análisis que se trata de trompetas, y que éstas se encuentran vaciadas o huecas, ya que de lo contrario, su peso sólido no hubiera permitido ser portadas por la persona utilizando su mano izquierda, que las mantiene separadas, o en suspenso, de la tierra o del piso (el Códice de Dresde, en su página 34, contiene una sonaja similar a la que aparece figurada en el vaso de Ratinlinxul, 3er tomo, páginas 298-299) Capítulo L ‘Historia de las Civilizaciones Antiguas de América’. Girard)”. (Sic)
En mi libro La Marimba, un estudio Histórico, Organológico y Cultural, se hace referencia a otras interpretaciones llevadas a cabo por eminentes investigadores de la talla de Silvannus Morley y Eric Thompson, quienes afirman que se trata del cortejo ceremonial de un cacique o mercader de alto rango, pero sin significado musical.
ADVIERTO que no es prudente traer estas discusiones a redes sociales, cuando no se encuentran todos los elementos de discusión a la disposición. Insisto, previamente lean mi libro. Presento ambas propuestas como hipótesis, las cuales me merecen el máximo respeto.