Compilado por:
Lic. Max Araujo
Ex Viceministro de Cultura
Experto en Legislación Cultural
Mensajero de la Paz
INTRODUCCIÓN: En lo personal me interesa que se conozca el tema de la Diplomacia Cultural, porque considero que un conocimiento apropiado de esta rama de la diplomacia puede ayudar a quienes trabajamos en consolidar los procesos de desarrollo cultural que se están llevando a cabo en Guatemala y en Centroamérica, entre ellos la creación de políticas culturales en el marco de las política exteriores de cada país, o en el de la implementación de la Política Cultural de Integración Centroamericana y de la Carta Cultural Iberoamericana.
En ese sentido debemos reconocer el gran avance que se ha tenido al crear plataformas administrativas y jurídicas, que si bien todavía son insuficientes, exceden con creces con lo que se contaba en materia de cultura a fines del siglo pasado. Fue a mediados del mismo cuando se iniciaron a nivel mundial importantes procesos para el desarrollo cultural, entre ellos el nacimiento de instituciones de cultura como la UNESCO y con acciones de reivindicación de identidades culturales, de derechos culturales y de salvaguarda de patrimonios culturales, que se materializaron en Tratados y Convenciones sobre la materia.
A nivel nacional uno de los grandes logros fue la creación de dependencias como el Instituto de Antropología e Historia y la Dirección General de Bellas Artes, y posteriormente del Ministerio de Cultura y Deportes, así como de otras instituciones para la cultura y su patrimonio. Es importante también la emisión de una normativa jurídica que tiene su fundamento en la Constitución actual de la República y en la creación de Políticas de Cultura que responden a nuestra realidad multiétnica, multicultural y plurilingüe; así en los instrumentos internacionales ratificados.
ANTECEDENTES: En los últimos años se vienen generando en la región centroamericana y en Iberoamérica una serie de procesos relacionados con la cultura y su patrimonio ( su salvaguarda), así como con los derechos culturales y la diversidad cultural , entre ellos el de economía y cultura, que tiene varios objetivos, como el de crear cuentas satélites en los sistemas de cuentas nacionales, para que se tenga datos confiables sobre el aporte de la cultura al producto interno bruto (PIB) de cada país, o sobre Cultura y Turismo, o Cultura y Desarrollo, o sobre la creación de sistemas de información cultural, entre otros.
Entre esos procesos se encuentran también el de creación de una Diplomacia Cultural, y el desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana, que se aprobó en la XVI Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado que se llevó a cabo en Montevideo en el año 2006, que sin ser vinculante para los Estados firmantes genera proyectos, programas y acciones comunes para todos los países de la región, entre ellos los encabezados con el prefijo IBER (Iberorquestas, Ibermedia, Iberbibliotecas, Iberartesanias, Ibercultura Viva, Iberescena, etc.).
Esta Carta influyó posteriormente para la creación, por medio de la CEEC/ SICA, de la Política Cultural de Integración Centroamericana, aprobada en una reunión de Presidentes del área que se llevó a cabo en San Salvador el 16 de diciembre de 2011. Estos dos instrumentos internacionales, se complementan las Políticas Nacionales de Cultura, el Plan Nacional de Desarrollo Cultural, los proyectos y programas de las dependencias del Ministerio de Cultura y Deportes y con Convenciones emitidas por Organismos Internacionales, de los que Guatemala es Estado-Parte, así como con la normativa jurídica que se tiene.