El Baile de la Culebra en Santa Cruz del Quiché.

Artesanos fortalecen la economía en Quetzaltenango, el 80 por ciento produce textiles
enero 25, 2018
Convocatoria ALG sobre diplomado en liderazgo para el año 2018
enero 29, 2018

Escribe
Sammy Argueta Lucas
Casa de la Cultura
Santa Cruz del Quiché
26 de enero de 2018

Esta tradicional danza es más antigua que la misma ciudad de Santa Cruz del Quiché. Constituye uno de los legados vivos de nuestros antepasados K’iche’s. Sus orígenes son anteriores a la invasión española, se resalta este dato pues la mayoría de las danzas, como la Conquista, los mejicanos y el Torito son de origen colonial. 

Durante la época colonial fue presentada en diferentes épocas del año, relacionadas con eventos importantes del Calendario Astronómico Maya K’iche’. Se hace acompañar de una marimba de tecomates, la cual interpreta sones de origen K’iche’, compuestos por cuatro tonos armoniosamente combinados.

En la danza participan originalmente un promedio de 16 bailarines. La vestimenta es realmente sencilla, improvisando en su mayoría ropa de diario, las máscaras son talladas en madera y se destacan por solo utilizar dos colores: negro y blanco.

En la presentación de la danza se identifican dos grupos parados en líneas paralelas frente a frente, dentro de los personajes, todos masculinos, existe una sola mujer llamada popularmente la Margarita. El baile se desarrolla con un seguido coquetear de la Margarita con todos los danzantes, sin que le haga caso a ninguno. Todos los demás participantes tratan de conquistarla con maromas, desmanes, comicidad etc.

Dentro de la danza el punto cúspide es el momento en que es mostrado al público un puñado de serpientes que son traídas de la montaña. Estas serpientes, son buscadas con días de anterioridad, se realizan diferentes ofrendas a manera de permiso a las energías del cosmos, para recibir la autorización de tomarlas de la naturaleza; cuando se encuentra una, es llevada ante un Aj Q’ij, para que el, a su vez, la presente al Señor Mundo y de esta manera garantizar que las serpientes no ataquen a los danzantes.

Las serpientes serán encargadas a una persona llamada «pastor» quien se encargará de sacar a la grama a las serpientes y alimentarlas, así como garantizar su regreso al mismo lugar de donde fueron tomadas.

Durante la presentación de la danza, las serpientes son presentadas al público por los bailarines, siendo sacadas de unos Coxes o jícaras grandes. Si las serpientes son tomadas por la mujer, los demás personajes gritan: ¡Viva, viva la señora!

Cuando las serpientes son tomadas por uno de los personajes principales, este las mete desde el cuello de su ropa a su pecho y grita: ¿Dónde está la fortuna, amigo…? A lo que contestan los demás danzarines en coro: ¡Ya se jué pa la montaña…!

Originalmente la danza terminaba representando un acto sexual con la Margarita, por parte de uno de los miembros del grupo ganador, pero este fue prohibido por la iglesia a finales del siglo XIX.
Con el posicionamiento de las Fiestas Elenas a finales de mil ochocientos y principios del novecientos, la danza fue integrada a las actividades de la Cofradía de Santa Elena para darle más llamativo a las fiestas.

El Baile de la Culebra, realiza un papel muy importante hasta el día de hoy, pues son los encargados de escoltar la procesión de la santa desde su capilla hasta el altar donde será venerada durante los días de la fiesta, es importante mencionar que antiguamente también los miembros del convite participaban en la procesión, dejándose hasta hace algunos años de practicar.
Al día de hoy, el Baile de la Culebra constituye uno de los patrimonios culturales de nuestra noble Ciudad de los Eternos Celajes.

2 Comments

  1. Natalie vanessa santos Peralta dice:

    Me gusto mucho esta historia de la culebra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *