Conferencia sobre joyería guatemalteca presenta AGHG

El producto cultural y la industria cultural -1 de 3-
septiembre 21, 2017
Abre convocatoria a Certamen Literario de Cuilapa, Santa Rosa
septiembre 25, 2017

Compartido por:
Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Patrimonio Cultural de la Nación
22 de septiembre de 2017

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala Patrimonio Cultural de la Nación se complace en invitar a la presentación y entrega de la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, tomo 91 (2016) y a la conferencia ilustrada, “Joyería guatemalteca: belleza y magia”, que dictará la académica numeraria Coralia Anchisi de Rodríguez, el próximo miércoles 4 de octubre, a las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia. (3a. Avenida 8-35, zona 1)

El acto se iniciará con la presentación del nuevo número de Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, la revista científica más antigua del país y fuente ineludible de consulta para investigadores y profesionales. La entrega de ejemplares y separatas a los autores estará a cargo del editor, académico Jorge Luján Muñoz.

A continuación, se presentará la conferencia “Joyería guatemalteca: belleza y magia”. Cada uno de los períodos históricos se caracteriza también por la moda, creencias, gustos y adornos que las personas utilizan; durante el período Prehispánico se usaron jades, conchas, cerámica y algunos metales. Los peninsulares introdujeron nuevas técnicas de orfebrería, ideas y materiales que llegaron del otro lado del mar, como el azabache asturiano, coral mediterráneo y las cuentas de cristal. A esto se deben sumar algunos elementos cristianos como medallas y cruces, junto a otros de gusto semítico o musulmán como las monedas y algunos amuletos. En el siglo XIX, la independencia y los gustos afrancesados tuvieron también un impacto en el adorno de su época.

Coralia Anchisi de Rodríguez es miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos. Desde 1994 ha formado parte de la Junta Directiva del Museo Popol-Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín, donde ha impartido varios cursos de historia, arte e iconografía, teniendo a su cargo la colección colonial. Autora del guion museográfico del Área Novohispana de ese museo en 1997 y en el 2007, y de una exhibición temporal sobre joyería guatemalteca, que lleva el mismo título que esta conferencia.

Ha publicado varios trabajos sobre imaginería y platería colonial, biografías de personajes de las distintas órdenes religiosas, joyería guatemalteca prehispánica, colonial y de los siglos XIX y XX. Ha participado como expositora en México, Argentina y Puerto Rico; cuenta con artículos en la revista Anales de la Academia, el Boletín de Monumentos Históricos de México y las publicaciones anuales del Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, entre otros.

Se invita al público interesado en asistir, la entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos enfrente de la Academia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *