Compartido por: AECID – OMPI Seminario Antigua Guatemala 27 de abril de 2018
LAS ARTESANIAS Y EL DISEÑO: El diseño incorporado al producto artesano en un sentido amplio, añade valor y permite la innovación en las artesanías acercando estas al gusto del mercado.
Artesanos y diseñadores han de colaborar en sintonía fomentando el movimiento de “neoartesanías”. Es importante trabajar en equipo y organizar talleres mixtos para alcanzar nuevos mercados.
Para el sector artesanal se abre un mundo de posibilidades con la influencia del diseño. En el mercado estandarizado donde la calidad no es el primer objetivo, un producto de calidad con carga tradicional, representativo de una comunidad y adaptado al gusto moderno tiene una altísima potencialidad.
Hay que proteger el resultado de la creatividad “neoartesana” más susceptible de protección bajo las figuras actuales de la Propiedad Industrial y los Derechos de Autor, para incrementar la calidad y destacar el valor del producto.
POLITICAS PÚBLICAS DE APOYO: LA DIFUSION, LA PROMOCION Y LA COMERCIALIZACION
Para incrementar la competitividad de los artesanos es fundamental el desarrollo de políticas de fomento, de comercialización, de difusión del valor entre las nuevas generaciones, de capacitación.
Iniciativas y programas como IBERARTESANIAS y proyectos de cooperación internacional son cada vez más destacados, pero son los poderes públicos locales los que tienen que fomentar y apoyar sus propios sectores artesanos.
Las políticas públicas sobre artesanías tienen que tener un carácter transversal y ser un componente importante en sectores básicos de la intervención del sector público como son la educación y el desarrollo rural. Asimismo, la artesanía debe estar representada en nuevas políticas como la de innovación, la de propiedad intelectual, la de competitividad, los programas de marca país, etc.
Promover e incentivar la participación del sector artesanal en foros, mercados y similares.
Las artesanías deben procurar la cooperación y articulación con otros sectores a fin de contribuir al fortalecimiento de la imagen de un país (marca país).
LA DIFUSION Y LA PROMOCION
Para acercar las artesanías a la gente y para abrirse a nuevos sectores es imprescindible mantener una promoción constante. En este sentido, la experiencia de los países demuestra que unas iniciativas son más eficaces que otras, en concreto:
Se destaca el buen funcionamiento de los premios nacionales pues no solo implican una mayor visibilidad sino que además fomentan el incremento de la calidad de los productos.
Se recomienda unir iniciativas y explorar la vinculación de la artesanía al turismo, a la cultura, al arte o a la gastronomía.
En el fomento es muy importante incentivar las colaboraciones del sector público y sector privado, como es el ejemplo de Artesanías de Colombia.
Explorar la forma de la participación del sector público en la comercialización de las artesanías.
METAS ESTRATEGICAS
Incorporar la innovación en el sector artesanal Iberoamericano.
Considerar los distintos intereses de la artesanía tradicional y la moderna procurando innovar sin perder la identidad.
Explorar otras vías de protección tanto del producto como del proceso.
Fomentar el acercamiento de las artesanías al sistema de PI creando un entorno propicio y equilibrado en el que prosperen la creatividad y la innovación impulsando el desarrollo económico y social del sector.