El teatro, las artes populares y las humanidades, son segmentos que también son atendidos en los proyectos que ADESCA puede financiar. De los proyectos ejecutados en 2016, se obtuvieron logros sumamente significativos para la vida cultural de varias comunidades.
TEATRO:
Talleres de Formación Teatral para estudiantes del Nivel Medio de la Ciudad Capital-Área Sur.
A través de este proyecto se realización quince talleres de formación teatral dirigidos estudiantes de cinco centros educativos de Villa Nueva, contribuyendo al desarrollo de habilidades y capacidades teatrales de ciento setenta y ocho participantes, en los aspectos de autoconocimiento del cuerpo, relajamiento, concentración, capacidad de atención, dominio de la expresión corporal, interrelación entre emociones y expresión corporal, gestos, conocimiento de teoría básica y técnicas teatrales.
Para poner en práctica lo aprendido en los talleres, se desarrollaron cinco presentaciones de montajes cortos, uno en cada establecimiento educativo, logrando la participación entusiasta y desenvuelta de los estudiantes, la ruptura de barreras como la timidez y los prejuicios, y en los cuales mostraron el desarrollo de capacidades cognitivas y psicomotoras.
ARTES POPULARES:
Proyecto: “Implementación de indumentaria e instrumentos ancestrales a la Danza de los Moros de Conversión de San Pablo” Municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz.
Con la adquisición de trece (13) trajes, trece (13) máscaras, un (1) tambor, trece (13) espadas, trece (13) campanillas y un (1) pito de metal, se logró fortalecer al grupo titular y formar el grupo suplente (jóvenes), contribuyendo a la participación de los jóvenes en la Danza de Moros de Conversión San Pablo, para que ellos transmitan e incentiven a futuras generaciones para que sean partícipes tanto de su historia y preservación. El grupo titular en conjunto con el grupo suplente, realizaron cuatro ensayos en los cuales practicaron el parlamento y pasos según el personaje otorgado.
HUMANIDADES:
Publicación, Difusión, Divulgación y Promoción de la Crónica K´iche Nijaib´II, y estudio antropológico de San Vicente Buenabaj, Momostenango. San Vicente Buenabaj, Momostenango, Totonicapán18
Se publicó una etnografía sobre la comunidad de San Vicente Buenabaj, Momostenango que revaloriza la tradición escrita y oral del pueblo que originó y mantiene esta tradición de los títulos Nijaib’. Logrando ponerla a disposición y al alcance de niños, jóvenes y adultos de las comunidades de San Vicente Buenabaj, Momostenango, Totonicapán, Quetzaltenango y la Ciudad Capital de Guatemala, por medio de la difusión y divulgación de ejemplares a través de la realización de talleres dirigidos a Centros Educativos de San Vicente Buenabaj, Momostenango, Totonicapán y la promoción por medio de cinco presentaciones públicas en medios de comunicación y radios locales.