A propósito de Per-versos  -2 de 2-

A propósito de Per-versos  -1 de 2-
noviembre 22, 2017
La botella y el pozo. (A propósito de emprendimientos culturales)
noviembre 24, 2017

Escribe:
Delia Quiñónez
Miembro del
Consejo de Administración del ADESCA
Premio Nacional de Literatura
23 de noviembre de 2017

En ese va y viene, en ese vaivén de encuentro entre el poeta que ya concretó su obra y el poeta que busca concretar la suya, hay un auténtico magisterio poético donde cabe un mundo de intimidad susceptible de incubar nuevos mundos y nuevos magisterios signados con el poder transformador de la poesía. (Nunca me canso de mencionar que la lectura de poesía es la más hermosa de las intimidades y, por si fuera poco, se ejerce con la más absoluta libertad).

Hay,  por supuesto,  otro invaluable magisterio poético: la autocrítica severa, la que, dentro de lo posible, no admite autocomplacencias, sino la generación de una búsqueda más consistente de las formas de expresión.  Si la creación de la palabra poética es sugerencia, alegoría, simbolismo, si es la casi magia de decir mucho con poco para  detonar pensamientos y reflexiones,  con mayor razón exige una depuración que no puede sino surgir de la sincera revisión personal de la escritura.

 Como puede observarse, estamos hablando no sólo de un magisterio, sino de muchos magisterios poéticos que son parte de toda obra de poesía; de magisterios que alientan  y sustentan la construcción del lenguaje poético.  Magisterios -valiosos todos-,  que unidos a la vocación y al talento del poeta, cobran vida y se alzan incólumes en la autenticidad de un acontecimiento  hermosamente humano, en tanto fruto de un esfuerzo sincero y  estrictamente creativo. 

La palabra es el punto de partida de la poesía. Es la semilla que el poeta siembra en su huerto personal y que aspira a tener presencia en muchos otros.  En ese sentido, viene al caso un fragmente del Canto Universal de Walt Whitman:

“Ven, dijo la Musa

Cántame una canción que ningún poeta haya cantado todavía.

Cántame lo universal.

En esta amplia tierra nuestra,

En medio de la vulgaridad inmensurable y de la escoria,

Encerrada y segura dentro de su fuego central

Se esconde la semilla de la perfección.

Todas las vidas participan más o menos,

No hay nacimiento sin que ella nazca: oculta o descubierta, espera la semilla”.

Cuando tuve noticias de Per-Versos, me dio muchísima satisfacción que la Comisión de Literatura lo recomendara y que el Consejo de Administración del ADESCA lo aprobara.

Tengo cierta identificación con el proyecto, porque a finales de la década del 60 del siglo pasado, un grupo de escritores nos unimos con objetivos similares a los de Poetry Slam Xela.  Esto es: plantear la poesía como un hecho estético, ajustado al opaco contexto social y cultural del momento;  y, en fraterna amistad, realizar lecturas compartidas, publicaciones, divulgar nuestra poesía en voz alta, en parques, hospitales, establecimientos educativos, etc. Fuimos el grupo Nuevo Signo; fuimos siete y seguimos siendo siete; entre los cuales, cuatro han sido honrados con el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”

Es por eso que hoy, no puedo sino aplaudir este proyecto que deja huella para fortalecerse y seguir su propio y natural camino de esfuerzos y comunicaciones,  a la luz de la palabra y del pensamiento que busca crear, y sobre todo, reflexionar en este aquí y ahora que  ha tocado compartir a los poetas de este importante colectivo literario.

Ciudad de Guatemala

9 de noviembre del 2017

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *