Por abrir convocatoria de proyectos culturales de ADESCA

Chimaltenango desarrolla II Festival de Culturas Vivas
mayo 2, 2019
Taller sobre cultura y género, fue desarrollado por ADESCA
mayo 29, 2019

ADESCA apoya la preservación de las danzas tradicionales.

Por:
Redacción
ADESCA
3 de mayo de 2019

El próximo jueves 9 de mayo, abre la nueva convocatoria para participar en el proceso de postulación de proyectos culturales para ser financiados por ADESCA, el año 2020, enfocado en atención a la sociedad civil.

Los beneficiarios firman un convenio legal para ejecutar su proyecto.

ADESCA cuenta con más de veinte años de servicio al sector cultural de Guatemala, atendiendo  casi setecientos proyectos culturales en diversos municipios de todos los departamentos de la república, con lo que se ha beneficiado al sector cultural, en el desarrollo cultural, económico y social mediante la promoción, formación, rescate y difusión de su cultura.

Hay proyectos que han sido autosostenibles y llevan años de seguimiento.

Para participar en este proceso es indispensable que la persona o institución tenga definido qué proyecto desea realizar y llamar a los teléfonos de ADESCA, 22211380 y 22210556, para solicitar se le programe una cita de asesoramiento personalizado, en la que se escuchará su planteamiento y se le proporcionará toda la información, requisitos y formularios necesarios para elaborar su expediente.

Estas entrevistas se han programado para realizar en las cabeceras departamentales de Sololá, Jutiapa, Quiché, Petén, Guatemala y en Izabal se realizarán en Puerto Barrios y Livingston.

Las modalidades de participación son como persona individual, grupo sin personería jurídica y Personas jurídicas.

Mayor información puede solicitarla al tel: 22211380 o al correo electrónico [email protected]

5 Comments

  1. Abdo Ovidio Cordoba Mosquera dice:

    La economía naranja, economía creativa o del conocimiento, es una gran oportunidad que se abre para la cultura en el país en todas sus manifestaciones; ademas, termina con la visión equivoca de algunos representantes de las comunidades que han desestimado la posibilidad que sus juglares vivan de sus dones y talentos, por considerar que las industrias culturales son dañinas para la cultura en su amplio significado y han preferido terminar sus relaciones afectivas y familias por el apego a una cultura que mal entendida les ha hecho vivir y morir pobres cerrando cualquier posibilidad de que sus generaciones futuras sientan algún interés por preconizarlas.

    • Marco Tulio Monzon dice:

      Gracias por tan valioso comentario. Efectivamente la Economía Naranja, visibilizará el enorme potencial de la cultura.

  2. María Aguilar dice:

    Con mucho respeto, lamento decir que no estoy de acuerdo. Aunque inicialmente pudiera parecer que la industria de la cultura, especialmente de las prácticas artísticas, lleven a algún tipo de desarrollo económico de infinitamente pequeños sectores; la realidad es que al final destruye las verdaderas posibilidades de resiliencia para comunidades, pueblos, sociedades en general. Trato de explicar mi punto: esta visión de industria responde al mercado establecido de un sistema económico (que querramos o no, lo veamos así o no), impera, establece las reglas, etc. Este mismo sistema se visibiliza en un estilo de vida que conocemos como la modernidad con sus distintas formas de análisis contemporáneos, fuertemente marcado por el «consumismo». Es ahí donde reside la perversión de esta industrialización… el consumismo, ha sido señalado por algunos pensadores (pero es evidente para todos) como el mecanismo de la esclavitud contemporánea, está en constante aceleración, lo cual hace despreciar los contenidos en razón de la rápida y fácil mercantilización del arte como «producto». Tristemente esto deja cada vez más afuera el significado de estas prácticas, la identidad, la espiritualidad, la catársis, la comunicación, el entendimiento, el amor, etc. Lamento que en pocas palabras.

  3. Rolando dice:

    Agradeciendo ADESCA, el rescate y difusión de la danza del Keej, Rabinal, Baja Verapaz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *