Escribe:
Marco Tulio Monzón
Gestor Cultural
8 de marzo de 2017
Así también, existen una gran cantidad de actividades conocidas solamente en círculos muy cercanos, y que en durante el año 2015 particularmente se dieron a conocer a sectores más amplios, gracias a la declaración de la Ciudad de Guatemala como “Capital Iberoamericana de la Cultura”, que aunque no tuvo un presupuesto de apoyo para los grupos y personas que generan arte, reflejó la gran cantidad de actividades que se desarrollaron en la ciudad, ya sea generados desde grupos locales o departamentales que aprovecharon esta coyuntura.
En todos los municipios de la república se genera actividad cultural, la cual queda prácticamente en el anonimato, pues no se difunde y no se sabe si se tiene un historial de la misma. ¿Existen cronistas culturales en los municipios? ¿Hay quién registre la historia de la vida cultural local? ¿Las entidades locales tienen registro de su labor cultural? ¿Las municipalidades o gobiernos locales poseen historia al respecto? ¿Están disponibles dichos registros para consulta?
Esta difusión va a hacer valer la cultura como elemento primordial de la vida integral de las comunidades. No se puede perder esta historia, y el gestor cultural tiene la responsabilidad de dar a conocerla y preservarla para que se refleje su importancia para su comunidad.
En conclusión, la red debe servir para difundir la vida cultural comunitaria, y los miembros de la misma deben ser los generadores de la difusión y preservación de dicha historia.
GENERACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Como ya se ha indicado, la creación de la red busca generar espacios de vinculación, efectivos y prácticos, que no se limiten solamente a la difusión de la labor cultural, sino que además generen espacios de convivencia local en materia de cultura, que permitan intercambiar experiencias, apoyo y colaboración para la generación de acciones culturales que culminen en un desarrollo integral de las comunidades.
Contar con datos de quiénes son los que generan cultura en la comunidad es sumamente valioso. Ese inventario cultural permite generar propuestas integrales que lleven a las autoridades locales, municipales o de gobierno central, a tomar decisiones consensuadas que beneficien a la comunidad y no solamente a un pequeño sector, o en el peor de los casos, que no se tomen acciones y los presupuestos se ejecuten en actividades que no dejan ningún beneficio para la cultura.
Cómo se logra esto: la vinculación es uno de los factores más beneficiosos para el desarrollo de cualquier actividad. Por medio de ella se pueden obtener ayudas, apoyo, asesorías, colaboración, etc. Por esta razón se ha dicho que el gestor cultural debe conocer su entorno, detectar oportunidades y necesidades en su comunidad, propiciar la participación de la comunidad…
Entonces como líder comunitario, el gestor de la Red, tiene la capacidad y el respaldo institucional de generar vínculos que lleven a la organización de una red local para la cultura. Luego de conocer a quienes trabajan por la cultura, vincularlos para proponer un ideal de desarrollo cultural, fortalecerse mediante una organización local formal, legal de ser posible, y que además en ese proceso se llegue a incidir positivamente en las acciones que se generen política y socialmente para beneficio de la colectividad.
Pero hay que dar el primer paso. Vincularse con los generadores de cultura locales, integrar su red local de gestores culturales y compartir experiencias y necesidades. La unión hace la fuerza.
Este proceso tiene su seguimiento, con la búsqueda de generar redes departamentales o municipales que generen propuestas de atención a la cultura desde los espacios oficiales de decisión.
1 Comment
felicitaciones por la gestión de esta importante organización y por la labor que desarrolla. Chente.