Cómo organizar una red municipal de gestores culturales -2 de 7-

Qué podemos entender por red cultural -2 de 9-
octubre 12, 2017
Qué podemos entender por red cultural -3 de 9-
octubre 16, 2017

Marco Tulio Monzón
Gestor Cultural
Red Nacional de Gestores Culturales
ADESCA
13 de octubre de 2017

Hay un proceso a seguir:
Paso 1.  Convocatoria: Alguien debe tomar el liderazgo en la comunidad.  Un grupo de personas interesados y comprometidos con la cultura. Este grupo de personas debe tener en claro que la conformación de una red municipal para la cultura conlleva un compromiso con la comunidad, con la cultural, con el arte, con el desarrollo local.

Entonces se busca primero que todo un objetivo común, y se empodera del mismo. Comprometidas estas personas, empezarán por darse la tarea de conformar un grupo por lo menos de siete, ocho, diez o doce colaboradores que se reúnan para realizar una primera reunión de planificación para la conformación de la red.

Paso 2. Conformación:

Se planifica una reunión, en la cual el personal de ADESCA, involucrado directamente con la red, participará, para dar una inducción sobre lineamientos de conformación, objetivos y beneficios de la red municipal para la cultura. Esta charla informativa permitirá que los participantes sepan que la red es una herramienta de participación, que puede dar poder a la población, para proponer su propio desarrollo cultural, en una relación amigable con las autoridades locales.

La legislación nacional respalda estas medidas, el Código Municipal, la ley de Desarrollo, la propia Constitución de la República, son instrumentos legales que permiten la participación organizada de la población.

De esta reunión entonces se elige y juramenta una Junta Directiva, comprometida a iniciar este proceso de participación ciudadana, y crea una planificación operativa anual, para desarrollar acciones y/o actividades culturales y artísticas, o reforzar las que ya existan.

Nombrada la Junta Directiva, se elaborará un acta de constitución de la red, consignando su creación, nombre y puesto de cada directivo electo, y el objetivo de la creación de la misma. Este será el arranque de la red, y de una nueva etapa de compromiso de ciudadanos responsables, comprometidos con su cultura, con su identidad y con su población.

Paso 3. Legalización.

Sin embargo, para tener una participación legal, es necesario contar con el debido respaldo.  Se buscará entonces la legalización de la asociación, constituida en Red Municipal de Gestión Cultural, (o el nombre que la directiva decida), y buscar la obtención de una personería jurídica y la exoneración correspondiente de impuestos.

¿Por qué? Porque una entidad legalmente establecida, tendrá acceso a una participación ciudadana activa, acceso a búsqueda de financiamiento nacional o internacional para ejecución de proyectos culturales, y además, acceso a los espacios de decisión, como la Municipalidad, en la cual podrán aportar la implementación de una política cultural municipal, o participar en la elaboración de planes operativos anuales de trabajo para la cultura.

Obviamente la legalización de una entidad cultural requiere contratar a un profesional y realizar pagos y trámites ante las entidades correspondientes, como Gobernación Departamental, Superintendencia de Administración Tributaria, y posiblemente se tengan que realizar trámites adicionales como solicitud de exoneración de impuestos, trámite de impresión de recibos por donación, para poder adquirir recursos financieros, etc.

En este caso puede solicitarse la asesoría del departamento jurídico del Viceministerio de Cultura, que bien puede apoyar en proporcionar la información necesaria para realizar estos trámites, y posiblemente apoyarle en los trámites, papeleo, escrito, etc., que fueran necesarios.

1 Comment

  1. Vilma Lorena Pineda dice:

    Importante saberlo
    Gracias

Responder a Vilma Lorena Pineda Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *